Tendiendo puentes a través de las formas de conocimiento

Un centro de estudios en psicodelia que aboga por el estudio y la práctica seguros y legales de las experiencias de la medicina psicodélica y su aplicación a la salud mental y el bienestar

Sol con rostro humano y rayos solares

Uruguay, en las tierras ancestrales del pueblo Charrúa — Abriendo la convocatoria para colaboración

Psicoterapeuta y sexólogo clínico, Michael DeMarco, PhD, está desarrollando una plataforma que funcionará como recurso para profesionales de la medicina enteogénica y de la psicoterapia asistida por psicodélicos, con el objetivo de facilitar un intercambio de saberes entre colegas y con el público en general.

El Instituto Psicodélico de Salud Mental y Terapia Familiar funciona como una comunidad de práctica, investigación y acompañamiento del trabajo psicodélico en todas sus formas, con énfasis en la reducción de daños basada en evidencia y ofreciendo formación y mentoría en un conjunto de buenas prácticas en constante evolución, desde una perspectiva interdisciplinaria y transcultural.

La plataforma del Instituto permite que profesionales de la salud mental y practicantes tradicionales encuentren retiros, procesos de integración, acompañamiento, formación, supervisión y certificación en Psicoterapia y Apoyo Asistido por Psicodélicos. Al vincularnos con el paisaje enteogénico existente y colaborar en conjunto, podemos ampliar el acceso y el acompañamiento para aquellas personas que sienten el llamado de trabajar con estas herramientas en su camino de sanación del cuerpo, la mente, el corazón y el espíritu.

El Dr. DeMarco aporta su formación y experiencia en terapia psicodélica con ketamina y actualmente está desarrollando una formación experiencial en Psicoterapia Asistida con Ketamina y Apoyo.

DeMarco propuso recientemente avanzar en la integración de la medicina psicodélica en la atención en salud mental, en el marco de su propuesta para la Estrategia Nacional de Drogas 2026–2030, actualmente en evaluación por el gobierno uruguayo.

Propuesta para la Estrategia Nacional de Drogas 2026–2030

Programa Piloto de Psicoterapia Asistida con Psicodélicos en el Sistema de Salud Uruguayo

Con la misión de ampliar el acceso al estudio, práctica y acompañamiento de estos enfoques, que inducen estados de conciencia profundos, con gran significado personal y potenciales beneficios duraderos para la salud mental —cuando son acompañados con enfoques de sabiduría adecuados—, el Instituto ha adoptado la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de estos marcos de apoyo. Este enfoque puede ser enseñado tanto a profesionales con licencia como a personas sin licencia formal, mediante entrenamientos como SmartRecovery, un modelo de tratamiento y recuperación de adicciones basado en TCC.

El Instituto Psicodélico desea invitar a representantes de cada grupo enteogénico y organización de terapia psicodélica de Uruguay a participar en su plataforma y a formar parte del programa piloto de certificación en Psicoterapia Asistida con Ketamina y Apoyo.

Actualmente estamos contactando organizaciones y proveedores médicos participantes para supervisar la prescripción y administración de ketamina en sus distintas vías de administración, tal como se estudia en la literatura científica sobre terapia psicodélica asistida con ketamina, con más de 60 años de investigación acumulada.

Esperamos que se pongan en contacto con nosotros para unirse a la plataforma y comenzar a organizar su formación de 12 semanas en Psicoterapia Asistida con Ketamina y Apoyo. Al finalizar la formación, tendrán acceso a recursos para promover su trabajo en este campo, además de ser incluidos en nuestro grupo internacional de formación y mentoría, desde donde podrán compartir su propio enfoque medicinal con otros profesionales de la medicina psicodélica de todo el mundo, en preparación para la normalización del uso terapéutico de estas medicinas en distintos sistemas de salud.

Los afiliados al Instituto reciben certificación continua y acceso a oportunidades de mentoría, práctica e investigación.

Tras completar las formaciones de MAPS y CIIS, y con cuatro años de práctica en terapia psicodélica con ketamina en Estados Unidos, el Dr. DeMarco colaboró en el libro publicado por Oxford University Press, titulado:

Psychedelics in Palliative Care, Marcia Glass, Ed., Oxford University Press, editado por Marcia Glass, con contribuciones de los becarios del Instituto Psicodélico:
Michael DeMarco, PhD y Thaís Salles Araujo, MD,
sobre el uso de ketamina y hongos psilocibios en cuidados paliativos.

El Instituto apoya un enfoque estandarizado y riguroso para el estudio de medicinas psicodélicas, y actualmente está trabajando en la traducción al español de los principales aportes de más de 100 años de investigación psicodélica. Invitamos especialmente a todas las personas bilingües dentro del ecosistema de medicina psicodélica en Uruguay a que se unan, con el fin de fortalecer una base de evidencia sólida para el acceso y normalización de estas prácticas, que continúan desarrollándose en distintas partes del mundo.

Ya hemos iniciado contacto con Arché, el grupo de investigación de la UDELAR, representado por el Dr. Frank Lozano, quien mostró optimismo respecto a una posible colaboración.

Esperamos verles en la plataforma, y estamos con mucho entusiasmo por visitar sus espacios y aprender juntos desde un lugar de humildad, reciprocidad y amorosa bondad.

Contacto – A través de la plataforma aquí: Matrix – Comunicación descentralizada y segura Estás invitad@ a conversar en Matrix. Si aún no tenés una aplicación o cliente, este enlace te ayudará a elegir uno y unirte a la conversación. Si ya contás con uno, este enlace te conecta directamente

from Uruguay, on the ancestral lands of the Charrúa people,

Psychotherapist and clinical sexologist, Michael DeMarco, PhD, is curating a platform to serve as a resource for entheogenic medicine practitioners and psychedelic-assisted psychotherapy practitioners to offer an exchange of wisdom with one another and the general public. The Psychedelic Institute of Mental Health and Family Therapy serves as a community of practice, research and support of psychedelic work in all of its forms, emphasizing evidence-based harm reduction, and offering training and mentorship in an evolving set of best practices from a cross-cultural, interdisciplinary perspective.

The Psychedelic Institute of Mental Health platform allows for mental health clinicians and traditional practitioners to find retreats, integration, support, training, supervision and certification in Psychedelic-Assisted Psychotherapy and Support. In linking with the existing entheogenic landscape and working together, we can increase access and support for people who feel called to work with these approaches for healing of mind, body, heart and spirit. Dr. DeMarco brings his training and practice of ketamine psychedelic therapy and is working on establishing an experiential training in ketamine-assisted psychotherapy and support. DeMarco recently advocated for the advancement of psychedelic medicine therapy and research in his proposal to the as part of the 2026-2030 National Drug Strategy, currently under evaluation by the Uruguayan government.

On a mission to increase access to the study, practice and support of these practices which elicit profound states of consciousness which humans find personally meaningful, and which can lead to ongoing positive mental health benefits when supported with some type of wisdom approach. The Psychedelic Institute has adopted cognitive behavioral therapy as one such wisdom approach, which can be taught to licensed and non-licensed practitioners through trainings such as SmartRecovery, a cognitive behavioral therapy based dependency treatment and recovery model.

The Psychedelic Institute would like to invite someone from each entheogenic group and psychedelic therapy organization in Uruguay to participate in the Psychedelic Institute platform, and experience our pilot Ketamine-Assisted Psychotherapy & Support certification program. We are currently contacting organizations and reaching out to participating medical providers to oversee the prescription and administration of ketamine in its various routes of administration as studied in the ketamine psychedelic -assisted psychotherapy literature, which spans over 60 years.

We hope that you will reach out to us here to join us on the platform, and to begin organizing for your 12 week training in ketamine-assisted psychotherapy and support. Upon completion of the training, you will have access to resources to promote your work in this space, as well as be included in our training and mentorship group allowing to share your medicine wisdom approach to an international group of psychedelic medicine clinicians and practitioners as we prepare for normalization of these medicines in various health structures around the world. Institute affiliates receive ongoing certification and access to mentorship, practice and research opportunities.

After completing MAPS and CIIS training and four years of practice in ketamine psychedelic therapy in the United States, Dr. DeMarco contributed to the Oxford University press text "Psychedelic in Palliative Care", edited by Marcia Glass, along with another Institute Fellow, integrative medicine physician, internist, palliative care specialist Thaís Salles Araujo, MD.

The Psychedelic Institute supports a standardized approach to study of psychedelic medicines, and is currently working to translate the highlights of over 100 years of psychedelic research into Spanish. We especially encourage any bilingual members of the psychedelic medicine ecosystem in Uruguay to reach join us in having a strong evidence base to support the access and normalization of these profound practices as they continue to be studied and practice around the world. We have contacted Arche, the research group from UDELAR, represented by Dr. Frank Lozano, who was optimistic about developing collaboration.

We hope to see you on the platform, and are looking forward to visiting your space and learning with you from a place of humility, reciprocity and loving kindness.

Contact Us Through the platform here-

Contacto – A través de la plataforma aquí: Matrix – Comunicación descentralizada y segura Estás invitad@ a conversar en Matrix. Si aún no tenés una aplicación o cliente, este enlace te ayudará a elegir uno y unirte a la conversación. Si ya contás con uno, este enlace te conecta directamente:

Psychedelic Therapy and support for Digital Nomads & Ex-Pats

Telehealth access to psychedelic specialists can be an important part of integrating your psychedelic experiences and building a sense of community that can be so difficult to find when living abroad.

Proyecto Uruguay 2025

Defensa, apoyo y desarrollo profesional psicodélico basado en el análisis de datos continuos que abarcan 100+ años

“El tamaño del mercado de drogas psicodélico está valorado en USD 7.400 millones en 2025 y se prevé que alcance los USD 22.6 mil millones para 2033, registrando una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 15% durante el período previsto.”

¿Sabías que ya existe un medicamento psicodélico aprobado para su uso en salud mental en clínicas de todo el mundo?
Este tratamiento tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida de miles de millones de personas, siempre y cuando se utilice de manera responsable y con el acompañamiento adecuado. Pero también sabemos que, sin la orientación y el apoyo necesarios, puede resultar perjudicial.

¿Qué harías tú con esta oportunidad para transformar la salud mental global?

terapia con ketamina

Datos clínicos del mundo real sobre la eficacia y seguridad a largo plazo del tratamiento genérico con ketamina racémica (Massaneda-Tuneu, et al, 2025)

"...Los datos clínicos del mundo real presentados aquí sugieren una eficacia sostenida y un perfil de seguridad del tratamiento con ketamina a largo plazo de hasta 6 meses para pacientes con la depresión resistente al tratamiento".

Portada de un libro titulado 'Psychedelics in Palliative Care', con ilustraciones de hojas y plantas en tonos azules.

Este volumen editado reúne a un equipo diverso de médicos paliativos, terapeutas, investigadores, guías espirituales y emprendedores para explorar por primera vez el uso de medicamentos psicodélicos en cuidados paliativos y medicina de adicciones. Este sólido equipo colaboró ​​para escribir ocho capítulos que exploran la historia, la importancia cultural, la ciencia y la situación legal de ocho importantes medicamentos psicodélicos. Cada medicamento ofrece un gran potencial para el tratamiento de síntomas como el dolor, la depresión, el TEPT y la angustia existencial, lo que los convierte en algunas de las drogas más interesantes del futuro. Psychedelics in Palliative Care presenta algunos de los medicamentos más novedosos que existen en la medicina. Se trata de fármacos que rara vez se estudiaban hasta hace poco y que actualmente están experimentando un renacimiento en la investigación y el desarrollo médicos. Poseen un enorme potencial para el tratamiento de los síntomas que experimentan las personas con enfermedades terminales, enfermedades crónicas debilitantes y adicciones. Muchos encontrarán este libro fascinante y útil, incluyendo pacientes, profesionales sanitarios, estudiantes y la población general con curiosidad por aprender más sobre este nuevo y apasionante campo.

Ramm, Rebecca, Michael Wiisanen, and Michael DeMarco, 'Ketamine', in Marcia Glass (ed.), Psychedelics in Palliative Care (New York, 2025; online edn, Oxford Academic, 1 May 2025), https://doi.org/10.1093/med/9780197760864.003.0005

Psicodélicos en cuidados paliativos

(Reseña de “A Concise Overview of the Potential of Psychedelics”, ed. Marcia Glass, 2025)

Por la Dra. Taching Tan

Recibir el diagnóstico de una enfermedad potencialmente mortal puede desencadenar transformaciones profundas en el estado físico, mental, social y espiritual de una persona. Para algunas personas, este encuentro con los límites de la vida puede resultar en un mayor autoconocimiento, madurez emocional y fortalecimiento de relaciones íntimas. Para otras, puede generar cuestionamientos existenciales sobre el sentido de la existencia, o provocar sentimientos de depresión, inquietud o pérdida de esperanza.

Los psicodélicos podrían tener el potencial de suavizar los efectos negativos de esta experiencia transformadora. Tras décadas de estancamiento debido a la prohibición y la reacción social iniciada en los años sesenta y setenta, el interés por los psicodélicos ha resurgido recientemente.

Este volumen conciso pero completo esboza las sustancias psicodélicas clave que podrían tener aplicaciones prácticas en los cuidados paliativos. Los temas tratados incluyen la historia, los ensayos actuales, la farmacología, el estatus legal y las posibles direcciones futuras de investigación y desarrollo para la psilocibina, el MDMA, el LSD, la ketamina, la ayahuasca, el 5‑MeO‑DMT, la ibogaína y la mescalina.

Los autores enfatizan la importancia de asegurar un acceso equitativo a terapias asistidas con psicodélicos, especialmente para poblaciones minoritarias e indígenas. Proponen una serie de medidas prácticas que podrían implementarse en el contexto de los Estados Unidos.

Cuando se combinan con terapias apropiadas, los psicodélicos tienen el potencial de aliviar síntomas como angustia existencial, depresión, ansiedad y otros padecimientos en personas con enfermedades que limitan su vida. Se subraya la urgencia de seguir investigando para identificar las mejores prácticas psicoterapéuticas en las etapas de preparación, integración y sesiones experienciales.

El “set” (mentalidad psicológica e intenciones del sujeto) y el “setting” (el espacio físico y psicológico en el que se brinda el tratamiento) están cada vez más reconocidos como determinantes importantes de los resultados de terapias asistidas con psicodélicos. Esta área está madura para investigación adicional que examine distintos sets y settings, así como identifique los factores que pueden optimizarse para mejorar los resultados terapéuticos.

Teniendo en cuenta la historia problemática de los psicodélicos en los años sesenta y setenta, el libro propone una lista de consideraciones éticas —basadas en evidencia— que deberían tenerse en cuenta al implementar prácticas clínicas.

En este ámbito en rápida evolución, este libro conciso resulta útil para cualquiera que desee una visión completa sobre los psicodélicos en el campo de los cuidados paliativos. Ofrece información actualizada e interdisciplinaria en los ámbitos de conocimiento clínico y científico, ética, cultura y legislación. Los autores destacan la importancia de una atención reflexiva y basada en evidencia para esta población vulnerable.

También alientan una aproximación de humildad y aprendizaje continuo conforme avanza el campo de la terapia asistida con psicodélicos.

La Dra. Taching Tan está formada en medicina geriátrica y cuidados paliativos. Es directora de cuidados paliativos y especialista del staff de medicina paliativa en Calvary Health Care Kogorah, Nueva Gales del Sur, Australia.

Afiliación al Instituto Psicodélico de Salud Mental y Terapia Familiar

Afiliación pública: Acceso a nuestra red de profesionales psicodélicos y a contenidos y eventos seleccionados.

Miembro clínico: Red de profesionales, directorio, desarrollo profesional en enfoques psicodélicos en medicina, salud mental y bienestar, recuperación, cuidados paliativos y final de la vida.

Afiliación de médicos tradicionales: Directorio de profesionales, intercambios culturales con nuestros miembros públicos y clínicos para que podamos defender mejor el uso espiritual auténtico de las plantas medicinales.

Líneas de investigación y desarrollo

Estudio del ecosistema psicodélico en Uruguay

El uso del tratamiento del alcoholismo y la drogadicción entre las personas con dependencia del cannabis y la cocaína siguió siendo bajo, lo que indica que sigue existiendo una brecha en el tratamiento en el contexto de la creciente prevalencia de la dependencia del cannabis en la región. Es posible que se necesiten recursos adicionales para aumentar el acceso y la aceptación del tratamiento. Los estudios futuros deberían evaluar los factores que contribuyen al bajo uso del tratamiento, incluyendo la necesidad percibida, el estigma y la disponibilidad de servicios.

“"La publicación busca compartir nuestra experiencia y alentar a otros equipos de hospitales públicos a replicarla. Creemos que esto es de suma importancia para la salud pública…”

En foco: Tratamiento con ketamina de bajo costo para la depresión resultó efectivo a largo plazo (2025)

"Un estudio reciente muestra que el uso a más largo plazo de ketamina genérica para depresión severa es seguro y eficaz, pero los investigadores advierten que el acceso a la opción más económica sigue limitado por faltas de financiamiento."

¿Qué dice la investigación sobre la ketamina por vía oral?

Investigación sobre ketamina 

La ketamina —y su variante Esketamina— ha sido estudiada extensivamente por sus efectos sobre la salud mental, incluyendo la depresión resistente, la ideación suicida, el trastorno de ansiedad y el trastorno de estrés postraumático.
Este estudio se enfoca específicamente en las presentaciones orales (PO) y sublinguales (SL) de ketamina, menos invasivas que la vía intravenosa pero con resultados cada vez más prometedores.

Hallazgos clave

  • La vía sublingual parece presentar una biodisponibilidad más alta (~30 %) que la vía oral (~20 %), lo cual es relevante al diseñar protocolos terapéuticos.

  • En un análisis sistemático, no se identificaron efectos adversos graves ni problemas de tolerancia o abuso en los estudios revisados (unos 140 pacientes hasta 3 años).

  • Estudios preliminares sugieren que la ketamina oral/sublingual, bien dosificada, puede ser una alternativa viable a la vía intravenosa, con mayor accesibilidad, menor coste logístico y buena tolerabilidad.

  • Aunque prometedora, la evidencia todavía es limitada para establecer protocolos estandarizados de dosis para estas vías de administración.

Implicaciones para la práctica psicoterapéutica

Para una práctica clínica que integra terapias asistidas con ketamina, estos hallazgos indican que las modalidades menos invasivas (oral/sublingual) pueden ofrecer un marco más accesible y potencialmente sostenible. No obstante, es clave que cada intervención esté acompañada de supervisión profesional, preparación, integración terapéutica y monitoreo, dado que la investigación aún está en curso.

Para saber más: puedes consultar el artículo completo en Sublingual & Oral Ketamine Research: Efficacy, Dosage, and Treatment for Mental Health del Psychedelic Institute of Mental Health & Family Therapy.

Una revisión continua de la literatura científica

La ketamina es un medicamento de prescripción médica. Debe tomarse únicamente bajo indicación y supervisión de un/a profesional de la salud.

Existen diversas vías de administración, formulaciones farmacéuticas y laboratorios que están investigando la ketamina y la esketamina en conjunto con la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.), con el objetivo de llevar nuevas presentaciones al mercado. Esto ocurre a pesar de que la ketamina racémica genérica ya es un medicamento prescripto por profesionales médicos y preparado en farmacias magistrales locales en todo el mundo desde su aprobación por la FDA en 1970 para uso anestésico en humanos y animales.

La ketamina es una medicina que se ha venido investigando de forma ininterrumpida desde 1962. Puede ser indicada por un/a profesional médico/a como parte de un abordaje de salud mental, según la necesidad clínica de cada persona.

Actualmente se siguen estudiando nuevas formas de administración, incluyendo un parche de ketamina para el dolor, cuyo desarrollo también contempla posibles aplicaciones en salud mental para uso domiciliario supervisado.

El primer trabajo clínico con ketamina en trastornos psiquiátricos comenzó en los años setenta con los médicos que utilizaban los efectos psicoactivos en pacientes psiquiátricos con beneficios terapéuticos.

Publicado: 25 de agosto de 2025

Esta mañana, en un primer movimiento mundial, los reguladores noruegos aprobaron el reembolso nacional por el uso fuera de etiqueta de ketamina genérica para la depresión resistente al tratamiento.

Ketamina para la depresión resistente al tratamiento
Decisión:

  1. Se aprueba su uso, sujeto a seguimiento vía registro o estudios clínicos; uso limitado a hospitales o DPS.

  2. Los pacientes deben ser informados sobre el uso fuera de indicación aprobada.

  3. El precio debe igualar el que se ha tomado de base.

  4. Puede usarse desde el momento de la decisión.

  5. Revisión prevista antes de fin de 2028.

Noruega aprueba financiación pública para ketamina genérica en depresión de resistencia al tratamiento

Noruega se ha convertido en el primer país en reembolsar la ketamina genérica por la depresión resistente al tratamiento, una decisión que puede señalar perspectivas regulatorias y sanitarias cambiantes sobre terapias asistidas por psicodelicitud.

Tras una evaluación positiva de la tecnología de la salud, el Foro de elaboración de decisiones para nuevos métodos aprobó la ketamina intravenosa para pacientes elegibles en todo el país. Al añadir ketamina intravenosa a su sistema de salud pública, Noruega da un ejemplo de cómo la evidencia sobre nuevos tratamientos puede convertirse en una política nacional de salud.

Este hito sitúa a Noruega a la vanguardia de la integración de los tratamientos novedosos en la atención general. Amplía el acceso de los pacientes con opciones limitadas y sienta un precedente que podría influir en las futuras decisiones políticas en toda Europa y fuera de ella.

Formulación sin conservador de ketamina, NRX-100, FDA Fast-Track Designación de Aceleramiento de la Ideación Suicida en Pacientes con Depresión, incluyendo depresión bipolar

"NRx presentará datos a nivel de pacientes de ensayos clínicos controlados que demuestren que la ketamina es superior tanto a un placebo como a un comparador activo, así como no inferior o superior al tratamiento de electrochoque en el tratamiento de diversas formas de depresión, incluidos los pacientes con ideación suicida activa. Aunque la ketamina en varias formas se utiliza cada vez más para tratar la depresión y los trastornos relacionados, actualmente sólo está aprobado por la FDA sólo para su uso como anestésico y, por lo tanto, no reembolsado por la mayoría de los transportistas de seguros para el tratamiento de la suicidio o la depresión. El Departamento de Asuntos de Veteranos y el Departamento de Defensa reembolsan la ketamina intravenosa por sus beneficiarios. Al solicitar el etiquetado de la FDA para NRX-100 para tratar la depresión suicida, la compañía espera poner esta terapia potencialmente salvavidas a disposición de todos los estadounidenses, no sólo para aquellos que son capaces de pagar de su bolsillo".

PharmaTher anuncia la aprobación por parte de la FDA de Ketamina (KETARx™)

“PharmaTher Holdings Ltd. una compañía farmacéutica especializada en desbloquear el potencial farmacéutico de la ketamina, se complace en anunciar que recibió la aprobación de la U.S. Food and Drug Administration (FDA) para su producto de ketamina, denominado KETARx™, el 8 de agosto de 2025, para sus usos indicados en el manejo del dolor posquirúrgico.

Esta aprobación de la FDA representa un logro trascendental para PharmaTher y posiciona estratégicamente a la Compañía para contribuir a la revolución farmacéutica psicodélica, aprovechando sus iniciativas comerciales y clínicas con ketamina dirigidas a trastornos de salud mental, neurológicos y dolor.

Fabio Chianelli, fundador, presidente y director ejecutivo de PharmaTher, comentó:

“Hoy marca un nuevo capítulo para PharmaTher. Con la aprobación de la FDA para la ketamina ya en mano, estamos más cerca de alcanzar nuestra meta de convertirnos en líderes mundiales en farmacéuticos basados en ketamina. Esta histórica aprobación de la FDA para PharmaTher es un testimonio de años de desarrollo dedicado, marcando el comienzo de una nueva era de crecimiento. Permanecemos firmes en nuestra misión de aprovechar el potencial farmacéutico de la ketamina para una variedad de trastornos de salud mental, neurológicos y dolorosos.”

Investigación sobre ketamina por vía oral y sublingual

La ketamina —y su enantiómero Esketamina— ha sido objeto de numerosos estudios por su potencial terapéutico en condiciones como la depresión resistente, la ideación suicida, los trastornos de ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Este enfoque particular se centra en las formas de administración oral (PO) y sublingual (SL), que están ganando popularidad por ser menos invasivas que la vía intravenosa (IV), pero con beneficios clínicos prometedores.
Fuente: Psychedelic Institute of Mental Health & Family Therapy

Hallazgos clave

  • La ketamina administrada sublingualmente presenta una biodisponibilidad superior (~30 %) en comparación con la vía oral (~20 %), lo cual tiene implicancias clínicas importantes al diseñar protocolos terapéuticos.

  • En el análisis sistemático más reciente, no se observaron efectos adversos graves, ni signos de abuso en las cohortes estudiadas (hasta 3 años de seguimiento en ~140 pacientes).

  • Se destaca su potencial como alternativa efectiva, accesible y tolerable, ideal para contextos clínicos fuera del entorno hospitalario.

  • A pesar de estos resultados positivos, aún no existe un protocolo de dosificación estandarizado para estas vías, lo que requiere más investigación y colaboración profesional.

Ketamina como "placebo activo" en investigación psicodélica

El Instituto propone que la ketamina —por su historial de seguridad, amplio uso clínico y variedad de vías de administración— se considere como el medicamento de comparación estándar (placebo activo) en futuros estudios sobre psicoterapia asistida con psicodélicos y medicinas enteógenas.

Una crítica frecuente en la investigación psicodélica es la ausencia de medicamentos comparativos con efectos conocidos, lo que dificulta evaluar la eficacia de nuevas sustancias. La ketamina, con su perfil de efectos bien documentado, produce experiencias psicodélicas comparables a las inducidas por LSD, psilocibina, DMT, mescalina, MDMA, entre otras.

Con su adopción reciente en el sistema de salud pública de Uruguay, se establece un marco institucional propicio para realizar comparaciones sistemáticas y éticas en estudios futuros sobre psicoterapia asistida con sustancias. Esto posiciona a Uruguay como un escenario ideal para avanzar en la investigación clínica de manera rigurosa, accesible y con base comunitaria.

Rol del Instituto

El Instituto se presenta como un centro de sabiduría y colaboración internacional, ofreciendo:

  • Formación y mentoría en terapias psicodélicas

  • Investigación aplicada y desarrollo curricular

  • Consultoría a personas, grupos, ONGs e instituciones públicas o privadas en Uruguay, Estados Unidos y otros contextos internacionales

Servicios disponibles en español (con traducción si es necesario), inglés y francés.

Leé el artículo completo en inglés:
Sublingual & Oral Ketamine Research: Efficacy, Dosage, and Treatment for Mental Health

La tasa de suicidios en Uruguay aumentó una vez más el año pasado, alcanzando un nuevo récord y consolidando la posición del pequeño país como un caso atípico en la región.

(AP, 2023)

Psicodélicos y la salud mental

  • Primera Fase

    Revisión y traducción de la literatura psicodélica sobre salud mental

  • Segunda Fase

    Nuestro plan de estudios sobre salud mental y apoyo psicodélico ofrece formación práctica para que los profesionales de la salud mental se preparen para trabajar con medicamentos psicodélicos a medida que estén disponibles. Nuestras 12 semanas de prácticas ofrecen a los profesionales la oportunidad de experimentar la medicina psicodélica como complemento de la terapia cognitivo-conductual, así como el desarrollo profesional continuo, la supervisión y la comunidad formada por profesionales psicodélicos de todo el mundo.

  • Uruguay psicodelicos

    Tercera Fase

    Retiro de salud mental y bienestar que ofrece estancias de corta y larga duración atendidas por un equipo internacional de personal multilingüe. Nuestra sede ofrecerá formación psicodélica en persona y a través de webcam, y acogerá a profesionales internacionales de la medicina psicodélica y vegetal con el fin de compartir conocimientos sobre el trabajo con medicinas psicodélicas desde una amplia gama de perspectivas.

Fundador: Michael DeMarco, PhD, Especialista en ketamina psicodélica, terapeuta cognitivo conductual y sexólogo clínico, California 2021

  • Misión: Desarrollar terapia psicodélica ética e informada sobre traumas, integrando enfoques cognitivo-conductuales

  • Programas: Ofrece psicoterapia asistida por ketamina, tanto en consultorios como en casa, con formación para profesionales

  • Investigación: Enfatiza la seguridad y eficacia de las experiencias psicodélicas, respaldadas por literatura extensa

  • Enfoque Comunitario: Busca aumentar el acceso a la terapia psicodélica mediante colaboraciones y programas de capacitación

Ojo estilizado con líneas que irradian desde él, en colores azul, negro y blanco.

La elaboración de una misión:

Desarrollar una práctica de Terapia Psicodélica incorporando entrenamiento y experiencia con psicodélicos en un enfoque ético, existencial, informado por el trauma, de reducción de daños y cognitivo-conductual.

Crear un programa apropiado para apoyar trabajando con Terapia IV de Ketamina, que también pueda escalar para apoyar tratamientos sublinguales en casa.

Mantener la experiencia psicodélica integral al proceso, mientras se equilibra la seguridad, la eficacia y la asequibilidad con un enfoque hacia la escalabilidad y flexibilidad en un mundo post-COVID.

Crear y optimizar un sistema para seleccionar, monitorear y evaluar el progreso, informado por la investigación y los datos existentes sobre psicodélicos serotonérgicos y la investigación y enfoques pasados de terapia psicodélica con ketamina, un sistema que sea adjunto al proceso de integración y análisis de datos para informar el enfoque.

Desarrollar una introducción y capacitación avanzada/práctica para enseñar a otros este enfoque que incorpora un mínimo de 12 experiencias con ketamina y 12 experiencias como practicante

El Instituto Psicodélico de Salud Mental y Terapia Familiar actualmente opera sin financiamiento externo al enfocarse en telemedicina.

El uso de tratamientos por alcohol u otras drogas entre personas con dependencia relacionada al cannabis o la cocaína se mantuvo bajo, lo que indica una brecha persistente en el acceso al tratamiento, en un contexto de creciente prevalencia de dependencia al cannabis en la región. Podrían necesitarse recursos adicionales para aumentar el acceso y la participación en los tratamientos. Estudios futuros deberían evaluar los factores que contribuyen al bajo uso de tratamiento, incluyendo la percepción de necesidad, el estigma y la disponibilidad de servicios.

Trabajá con el Instituto

Las becas clínicas se conceden a miembros internacionales del Instituto Psicodélico de Salud Mental y Terapia Familiar y están diseñadas para aportar un marco secular y basado en la evidencia para la práctica psicodélica en medicina, salud mental y profesionales aliados de la medicina tradicional con plantas.

La Práctica Psicodélica Moderna incluye, pero no se limita a las prácticas occidentales de la medicina y la salud mental, que son campos que debido a su autorización en la mayoría de los países, son caminos potenciales para el acceso psicodélico seguro en el mundo desarrollado.

Damos la bienvenida a las prácticas que se extienden más allá de las juntas de licencias para ofrecer recursos de desarrollo profesional psicodélico a cualquier practicante psicodélico interesado en aprender e intercambiar sabiduría en aras del respeto intercultural, la reciprocidad y la colaboración.

El Instituto Psicodélico ofrece actualmente un practicum de 12 módulos que consta de 96 horas en la práctica de Psicoterapia y Apoyo Asistido con Ketamina. Los practicantes son bienvenidos en lugares con acceso legal a ketamina racémica prescrita por un proveedor médico autorizado para uso doméstico.

Si tu localidad no lo permite, puedes solicitar trabajar con cannabis (inhalado o por vía oral), o elegir nuestro practicum no médico, un practicum en vivo (a distancia) de 54 horas que incluye 42 horas de sesiones de ketamina en casa observadas por el becario clínico, 12 formaciones didácticas, 12 sesiones de integración con nuestro becario clínico y 12 sesiones de supervisión individual.

Contáctanos.
Imagen de un diseño que asemeja un ojo con círculos concéntricos en tonos azules, blancos y negros.

¿Cuál es el valor para un/a clínico/a al unirse al Instituto Psicodélico de Salud Mental y Terapia Familiar?

Unirse al Instituto Psicodélico como profesional clínico puede ofrecer varios beneficios concretos, especialmente si estás interesado/a en el campo emergente de la psicoterapia asistida con psicodélicos o ketamina.

Beneficios potenciales para un/a profesional

1. Acceso a una disciplina emergente

El Instituto se posiciona como una de las primeras instituciones en Uruguay enfocadas en la formación y desarrollo de prácticas psicodélicas con enfoque terapéutico, incluyendo la terapia asistida con ketamina. Para un/a clínico/a, esto significa estar en la vanguardia de una especialidad en crecimiento.

2. Formación profesional y certificación

El Instituto ofrece formación estructurada, como un curso de 12 semanas (96 horas) en psicoterapia asistida con ketamina y apoyo terapéutico. Esto puede fortalecer tu perfil profesional y brindarte herramientas clínicas novedosas.

3. Red profesional y comunidad de práctica

Al ser miembro clínico, formás parte de una red interdisciplinaria de profesionales. Esto puede facilitar el intercambio de experiencias, supervisión, mentoría y oportunidades de colaboración.

4. Visibilidad y posibles derivaciones

El Instituto incluye a sus miembros clínicos en su red y directorio de profesionales, lo cual puede ayudar a visibilizar tu práctica y generar nuevas oportunidades de trabajo o derivaciones.

5. Participación en investigación e innovación

El Instituto promueve líneas de investigación, traducción de literatura especializada y colaboración con políticas públicas vinculadas al uso terapéutico de sustancias psicodélicas. Podés formar parte de esos procesos si te interesa la dimensión académica o de incidencia.

6. Enfoque ético e intercultural

El Instituto trabaja desde un enfoque de reducción de daños, basado en evidencia científica, y con perspectiva intercultural y transdisciplinaria. Esto puede ser muy importante si buscás practicar desde un marco ético riguroso y sensible al contexto local y regional.

Marco legal y regulatorio

  • Contás con la matrícula o titulación necesaria para ejercer psicoterapia o psiquiatría

  • La formación ofrecida tiene reconocimiento oficial o aval por parte de organismos regulatorios locales

Formación y práctica clínica

  • La membresía incluye supervisión clínica continua o sólo formación teórica

  • Te habilita a aplicar estas terapias en tu consultorio o sólo dentro del marco del Instituto

  • Hay prácticas observadas o clínicas asociadas para realizar experiencia supervisada

Beneficios concretos

Impacto en tu desarrollo profesional

  • Esto te abre nuevas puertas laborales o clínicas en Uruguay y el exterior

¿Vale la pena?

Invitamos a un amplio abanico de profesionales de la psicodelia a colaborar en el aprendizaje mutuo y el intercambio cultural.