Las terapias psicodélicas como último recurso antes de la eutanasia en Uruguay
El 16 de octubre de 2025, el Senado uruguayo aprobó la ley que regula la eutanasia, convirtiendo al país en el primero de América Latina en legalizar la asistencia médica para morir.
La nueva norma permite que personas con enfermedades terminales o sufrimiento físico o psicológico insoportable soliciten la eutanasia bajo condiciones estrictas, tras evaluaciones psiquiátricas y consentimiento informado (UPI, 2025).
Este paso histórico abre una pregunta ética profunda:
¿No deberían las personas que atraviesan un sufrimiento extremo tener acceso a tratamientos potencialmente transformadores —como la ketamina o las terapias psicodélicas asistidas— antes de optar por una decisión irreversible como la eutanasia?
El surgimiento de la medicina psicodélica en Uruguay
En Uruguay existe un movimiento creciente que promueve el uso terapéutico y ético de las medicinas psicodélicas.
El Instituto Psicodélico de Salud Mental y Terapia Familiar se presenta como:
“Un centro de estudios en psicodelia que aboga por el estudio y la práctica seguros y legales de las experiencias de la medicina psicodélica y su aplicación a la salud mental y el bienestar.”
— institutopsicodelico.org
El Instituto ofrece formación profesional en psicoterapia asistida con ketamina y apoyo, con un enfoque basado en evidencia, reducción de daños e integración terapéutica.
Esto muestra una apertura singular en el país hacia nuevos paradigmas de atención en salud mental, con un fuerte marco ético y científico.
Por qué esto importa en el contexto de la eutanasia
La nueva ley reconoce el sufrimiento psicológico como una forma válida de dolor insoportable en determinados casos.
Sin embargo, muchos profesionales de la salud mental sostienen que las personas deberían tener acceso a todas las alternativas terapéuticas razonables antes de llegar a la eutanasia.
Entre ellas se incluyen:
La psicoterapia asistida con ketamina (KAP), que ha demostrado reducir de forma rápida la depresión resistente y la ideación suicida.
Las terapias asistidas con psicodélicos (como psilocibina, MDMA o DMT), que muestran resultados prometedores en la reducción de la ansiedad existencial y el sufrimiento al final de la vida.
Permitir el uso de estas terapias como “tratamientos compasivos previos al procedimiento de eutanasia” sería coherente con los principios éticos de la medicina:
No maleficencia (no hacer daño),
Beneficencia (procurar alivio),
Autonomía real (decisiones informadas con alternativas reales).
El argumento ético
Un enfoque verdaderamente humano y basado en la ciencia debería garantizar que:
Toda persona que solicite la eutanasia haya tenido acceso a todas las opciones terapéuticas posibles, incluyendo las asistidas con ketamina o psicodélicos.
Dichas intervenciones se realicen bajo supervisión médica y psicológica, asegurando seguridad, acompañamiento e integración emocional.
El acceso no dependa del nivel económico, sino que sea parte del derecho al alivio del sufrimiento dentro de los sistemas de salud mental y cuidados paliativos.
Esto evitaría decisiones apresuradas basadas en la desesperanza, más que en la imposibilidad médica de aliviar el dolor.
Una oportunidad de liderazgo para Uruguay
Uruguay tiene una trayectoria reconocida de políticas públicas humanistas y basadas en evidencia —desde la regulación del cannabis hasta la legalización de la eutanasia.
Integrar protocolos de terapia asistida con psicodélicos, como los impulsados por el IPSF, podría convertir al país en el primero del mundo en vincular el derecho a morir dignamente con el derecho a sanar antes de decidirlo.
Antes de que una persona tenga el derecho a morir, debería tener el derecho a intentar sanar mediante todas las alternativas terapéuticas posibles.
Referencias
Instituto Psicodélico de Salud Mental y Terapia Familiar.
“Un centro de estudios en psicodelia que aboga por el estudio y la práctica seguros y legales de las experiencias de la medicina psicodélica.”
https://institutopsicodelico.orgUPI (2025).
“Uruguay becomes first Latin American country to legalize euthanasia.”
https://www.upi.com/Top_News/World-News/2025/10/16/uruguay-euthanasia-law-approval/3051760629902

