Código de Ética

Para la práctica responsable de medicinas psicodélicas y terapias asistidas

Introducción

Este Código de Ética guía el accionar de profesionales, facilitadores, organizaciones, comunidades de práctica y personas involucradas en el uso intencional de medicinas psicodélicas y terapias asistidas. Se fundamenta en el respeto a la diversidad de saberes, la integración de cuerpo, mente, corazón y espíritu, la rigurosidad científica, la apertura espiritual, la reducción de daños, la formación continua y la colaboración comunitaria.

Principios Fundamentales

  1. Respeto a la dignidad humana

    • Reconocemos que cada persona es única, con su historia, cultura, contextos de vida, identidades, cuerpos y realidades espirituales.

    • Nos comprometemos a crear espacios seguros, inclusivos y libres de discriminación (por género, orientación sexual, etnia, religión, capacidad, origen socio-económico, entre otros).

  2. Integración cuerpo-mente-corazón-espíritu

    • Aceptamos que la sanación, el crecimiento y la transformación pueden movilizar dimensiones físicas, emocionales, mentales y espirituales.

    • Fomentamos prácticas que consideren todos esos niveles y que respeten tanto los enfoques científicos como las expresiones espirituales o ancestrales.

  3. Ciencia y evidencia con humildad

    • Promovemos el uso responsable de medicinas psicodélicas, informados por la evidencia científica, la ética clínica y la investigación actual.

    • Reconocemos las limitaciones del conocimiento y mantenemos una actitud de aprendizaje permanente, revisión de prácticas y apertura al diálogo interdisciplinario.

    • Nos comprometemos a informar correctamente a los participantes sobre riesgos, beneficios y estados de la investigación.

  4. Intención, contexto y acompañamiento

    • Las medicinas psicodélicas se utilizan con intención terapéutica, de exploración o espiritual, no únicamente con fines recreativos sin cuidado.

    • Valoramos la importancia del “set” (la mente, intenciones) y del “setting” (el contexto físico/psicológico) como determinantes críticos de la experiencia.

    • Garantizamos una adecuada preparación, acompañamiento en la experiencia, y procesos de integración posteriores.

  5. Reducción de daños y accesibilidad ética

    • Ante la realidad de que las medicinas psicodélicas implican riesgos potenciales, nos comprometemos a minimizar daños mediante protocolos, supervisión, información clara, consentimientos informados y atención al bienestar de las personas.

    • Buscamos que los procesos sean accesibles con equidad, cuando sea posible, evitando que solo un segmento privilegiado tenga acceso.

  6. Formación, supervisión y comunidad de práctica

    • Valoramos la construcción de comunidades de práctica donde profesionales, facilitadores, investigadores y tradiciones puedan intercambiar saberes con respeto.

    • Exigimos que quienes muestren, enseñen o faciliten estas terapias tengan formación adecuada, supervisión continua, mentoría y compromiso ético.

    • Fomentamos la transparencia en la trayectoria, las credenciales y los roles de quienes participan.

  7. Transparencia, responsabilidad y ética institucional

    • Las organizaciones que ofrecen servicios, formaciones o investigaciones con medicinas psicodélicas deben operar de forma transparente: protocolos claros, supervisión médica cuando corresponda, declaraciones de responsabilidades, evaluación de resultados y mecanismos de queja o revisión.

    • Nos oponemos a la comercialización irresponsable o el uso sin salvaguardas de medicinas psicodélicas. No promovemos actividades ilegales.

  8. Colaboración intercultural y justicia epistemológica

    • Reconocemos el valor y la legitimidad de los saberes ancestrales, tradicionales, espirituales y comunitarios. Respetamos su origen, contexto y autonomía.

    • Evitamos la apropiación cultural; fomentamos colaboraciones respetuosas, reciprocas y justas.

    • Trabajamos para que poblaciones históricamente marginadas tengan voz, participación y acceso en este ámbito emergente.

Obligaciones Específicas para Profesionales y Facilitadores

  • Obtener y mantener credenciales, formación y supervisión pertinentes para el contexto de práctica.

  • Informar a los participantes de forma clara, honesta y comprensible sobre: objetivos, posibles resultados, riesgos, duración, integración, costes y alternativas.

  • Respetar el consentimiento informado, la confidencialidad, la autonomía del participante y el derecho a retirarse del proceso.

  • Evaluar la idoneidad del participante para la intervención, considerando salud mental, física, historial y contexto cultural.

  • Administrar o acompañar medicinas psicodélicas solo en contextos regulados o con supervisión médica cuando sea necesario, y siempre dentro de los marcos legales vigentes.

  • Facilitar procesos de integración posteriores a la experiencia psicodélica, apoyando la incorporación de insights, aprendizajes y cambios en la vida cotidiana.

  • Mantener supervisión personal, cuidado propio, reflexión ética y revisión de la práctica profesional.

Para Organizaciones e Instituciones

  • Desarrollar políticas internas que promuevan la diversidad, inclusión, seguridad, calidad clínica, mentoría, formación continua y revisión ética.

  • Mantener documentación adecuada: protocolos, consentimiento informado, registros de supervisión, mecanismos de feedback, evaluación de resultados y gestión de eventos adversos.

  • Garantizar que la comunidad de práctica, los entrenamientos y las mentorías sean accesibles, diversas, culturalmente sensibles.

  • Facilitar canales de educación pública sobre estas medicinas: realidades, límites, riesgos, seguridad, reducción de daños e investigación, sin sensacionalismo ni promesas exageradas.

Educación y Compromiso para el Público

  • Promover la alfabetización pública sobre las medicinas psicodélicas: qué son, cómo funcionan, qué no están reguladas, cuáles son los riesgos, cuándo buscar acompañamiento profesional.

  • Incentivar una actitud crítica e informada frente a la publicidad de “curas milagrosas” o uso sin supervisión.

  • Facilitar acceso a recursos de reducción de daños, líneas de apoyo, información segura, contextos responsables.

Revisión y Evolución Continua

  • Este código está sujeto a revisión periódica en diálogo con la comunidad clínica, investigadora, espiritual y de facilitadores.

  • Las mejores prácticas evolucionan; por ello, quienes adoptan este código se comprometen a mantenerse actualizados, a contribuir al desarrollo del campo y a aceptar supervisión y auditoría ética.

Cierre

Al adherirse a este Código de Ética, nos comprometemos a sostener un campo emergente de terapias psicodélicas con integridad, respeto, humildad, colaboración y acceso justo. Nos enfocamos en la sanación más allá del alivio sintomático: activamos el cuerpo, la mente, el corazón y el espíritu, en armonía con la ciencia, la sabiduría ancestral y la ética profesional.