Una mini visión evolutiva de la terapia cognitivo-conductual en la psicoterapia moderna asistida por psicodélicos y la terapia psicodélica con ketamina
Una mini visión evolutiva de la terapia cognitivo-conductual en la psicoterapia moderna asistida por psicodélicos y la terapia psicodélica con ketamina
Revisión preliminar de la literatura para más fuentes y resúmenes (Ediciones en curso). Psychedelic Cognitive Behavioral Therapy: On Ketamine, Context and Competencies in "Assisted-Psychotherapy”
Introducción
"El modulador glutamatérgico ketamina ha creado un modelo para el estudio de nuevos fármacos en este campo. Estudios recientes sugieren que los psicodélicos serotoninérgicos ‘clásicos’ (PS) también pueden tener eficacia antidepresiva. Tanto la ketamina como los PS parecen producir efectos antidepresivos rápidos y sostenidos después de un breve período de acción psicotrópica."
(Kadriu et al., 2020)
En los debates políticos sobre los medicamentos psicodélicos, la psicoterapia asistida por psicodélicos y los diversos roles de los proveedores, los alcances de la práctica y las competencias suelen no abordarse o se descartan por considerarse carentes de evidencia y difíciles de estudiar.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un conjunto de conceptos que un psicoterapeuta puede enseñar para mejorar la salud mental de una persona. Los psicoterapeutas tienen licencia para aplicar estos conceptos en sesiones individuales o grupales en entornos como hospitales, hogares, iglesias, sitios de desastre, en la naturaleza o a través de la telemedicina.
A veces, se añade medicación a la psicoterapia bajo la supervisión de un profesional de la salud. Algunos medicamentos se incluyen dentro del término "medicina psicodélica", como la ketamina racémica, un fármaco genérico sin patente aprobado por la FDA en 1970 como anestésico. La ketamina ha sido estudiada desde 1970 en dosis subanestésicas para tratar diversas condiciones de salud mental, incluyendo ansiedad, depresión, alcoholismo, manejo del dolor y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Preparación específica y apoyo según el tipo de medicamento
Todos los medicamentos que afectan la salud mental conllevan precauciones, riesgos y expectativas. Por ejemplo, los antidepresivos tradicionales como los ISRS han sido promovidos con la idea de que la depresión es causada por un déficit de serotonina, pero estudios recientes cuestionan esta hipótesis.
Un estudio de Vargas et al. (2023) concluye que:
"La serotonina, debido a su composición química polar, no puede atravesar fácilmente la membrana neuronal. La serotonina no induce plasticidad. Por lo tanto, aumentar los niveles de serotonina con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) fue en gran medida un esfuerzo inútil para el tratamiento significativo de la depresión. Solo una pequeña parte de los pacientes responde."
De manera similar, un estudio de Bet et al. (2013) sobre efectos secundarios de los antidepresivos en el uso a largo plazo encontró que:
"Los efectos secundarios de los antidepresivos suelen estar subestimados en los ensayos clínicos, y los estudios naturalistas a gran escala generalmente solo abarcan seis meses de uso. En un estudio en los Países Bajos con 927 pacientes, se encontró que el 64% reportó efectos secundarios persistentes, con un promedio de 2.9 efectos secundarios por paciente."
La ketamina racémica, con más de 60 años de uso clínico, es descrita como un medicamento psicodélico (disociativo, que disuelve el ego y genera experiencias fuera del cuerpo). Estos efectos requieren precauciones y apoyo específicos, diferentes a los de un ISRS.
Precauciones en la administración de ketamina
El método de administración influye en la seguridad del tratamiento.
Cuando un medicamento se administra por inyección intravenosa, el nivel de riesgo es mayor que al tomarlo por vía oral. Esto es comparable a los benzodiacepinas, que pueden usarse en dosis bajas para la ansiedad o en dosis altas para inducir relajación antes de una cirugía.
Según la FDA:
"Las benzodiacepinas son ampliamente prescritas en los EE. UU., a menudo por períodos prolongados. También son ampliamente mal utilizadas, combinadas con alcohol y opioides, lo que aumenta los riesgos de efectos adversos graves."
El potencial adictivo de la ketamina también ha sido estudiado.
Swainson et al. (2022) concluyeron que:
"Aunque existe un riesgo de abuso, la ketamina en formulaciones no parenterales (oral, sublingual, intranasal) puede ofrecer una alternativa accesible en entornos menos supervisados. Los riesgos de abuso son comparables a los de otros medicamentos comúnmente recetados con potencial adictivo, como los estimulantes o benzodiacepinas."
Psicoterapia asistida por ketamina
El modelo de psicoterapia asistida por ketamina (KAP) busca aprovechar los efectos antidepresivos y ansiolíticos de la ketamina dentro de un contexto terapéutico. Este enfoque sugiere que la ketamina puede:
Aumentar el acceso a memorias traumáticas mediante una mayor conectividad sináptica.
Reducir la sensibilización central al modular la corteza prefrontal.
Favorecer la extinción de memorias dolorosas previas.
El proceso terapéutico implica tres fases:
Sesiones de preparación: Para establecer la relación terapéutica y definir objetivos.
Sesión con ketamina: Supervisada por un terapeuta. Puede incluir diferentes niveles de disociación.
Integración posterior: Espacio para reflexionar sobre la experiencia y su aplicación en la vida diaria.
Según Hull et al. (2022), un estudio sobre ketamina sublingual administrada en casa con soporte de telemedicina concluyó que:
"Los índices de respuesta y remisión indicaron efectos rápidos y significativos en la reducción de ansiedad y depresión. Los efectos fueron comparables a los observados en entornos clínicos, con bajos niveles de eventos adversos."
Hull et al. (2022) estudiaron ketamina sublingual administrada en casa con soporte de telemedicina y concluyeron que:
"Los índices de respuesta y remisión indicaron efectos rápidos y significativos en la reducción de ansiedad y depresión. Los efectos fueron comparables a los observados en entornos clínicos, con bajos niveles de eventos adversos."
Estos hallazgos sugieren que la combinación de terapias psicodélicas con modelos de telemedicina puede ampliar el acceso a tratamientos para la salud mental.
Roles en la psicoterapia asistida por psicodélicos
Existen distintas funciones dentro del equipo de tratamiento:
Proveedor médico o psiquiátrico: Diagnostica y prescribe medicamentos psicodélicos como la ketamina.
Facilitador psicodélico: Puede ser un guía, coach, chamán o terapeuta corporal, pero no un profesional de salud mental con licencia.
Terapeuta con licencia: Profesional capacitado para evaluar y tratar condiciones de salud mental. Puede especializarse en terapia asistida por psicodélicos.
En algunos estados de EE. UU., como Colorado y Oregón, se están implementando certificaciones para facilitadores psicodélicos no clínicos.
Conclusión
La ketamina y otros psicodélicos están transformando la salud mental, ofreciendo opciones de tratamiento innovadoras. Sin embargo, su uso requiere una evaluación cuidadosa de riesgos y beneficios. La combinación de psicoterapia y medicación psicodélica puede aumentar la efectividad del tratamiento, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Conforme la investigación avanza, es esencial garantizar acceso seguro y ético a estos tratamientos, integrando modelos de telemedicina y atención personalizada para maximizar sus beneficios.